Marzo de 2025, el tercero más lluvioso de la serie histórica
La Península Ibérica vivió en marzo de 2025 uno de los episodios más intensos de lluvias de las últimas décadas, según el último informe publicado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S). Las precipitaciones acumuladas triplicaron la media habitual en amplias regiones de España y Portugal, dejando a su paso inundaciones, daños materiales y una notable mejora en los niveles de los embalses.
El fenómeno se explica por el encadenamiento de cuatro borrascas nombradas —Jana, Konrad, Laurence y Martinho— que atravesaron el suroeste europeo, descargando lluvias torrenciales sobre zonas ya saturadas
Sólo en España, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) registró 149 mm de precipitación media nacional, lo que supone el 250 % de lo normal, convirtiendo a marzo en el tercero más lluvioso desde 1961, solo por detrás de 2013 y 2018.
Lluvias extremas también en Portugal
En Portugal, los datos del Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera (IPMA) confirman que marzo fue el quinto más lluvioso desde el año 2000, con una media de 177,5 mm, lo que representa el 229,4 % del promedio.
Las zonas más afectadas fueron el centro y sur del país, incluida la región del Algarve, donde los embalses alcanzaron un 84 % de su capacidad total al cierre del mes. En España, la media nacional de almacenamiento hídrico llegó al 66 %, una cifra alentadora tras meses de sequía prolongada.
Anomalías y extremos en la precipitación total de marzo de 2025. Las categorías de color se refieren a los percentiles de las distribuciones de precipitación para marzo en el período de referencia 1991–2020. Las categorías extremas («Más seco» y «Más húmedo») se basan en los rankings del período 1979–2025.
Fuente de datos: ERA5. Crédito: Servicio de Cambio Climático de Copernicus/ECMWF.
Consecuencias de las lluvias intensas
Las precipitaciones excepcionales provocaron desbordamientos de ríos, corrimientos de tierra e inundaciones urbanas. Especialmente afectados estuvieron Madrid, donde se batió el récord local mensual de precipitación, y las Islas Canarias y Azores, que también sufrieron las consecuencias del paso de estas borrascas.
En otros países del sur de Europa, como Italia, Croacia y Bosnia y Herzegovina, las lluvias también generaron problemas similares, con inundaciones y evacuaciones en diversas zonas.
Anomalías en las precipitaciones, la humedad relativa del aire en superficie y el contenido volumétrico de humedad en los 7 cm superiores del suelo durante marzo de 2025, con respecto a las medias de marzo del período 1991–2020. El sombreado gris oscuro indica las zonas donde no se muestra la humedad del suelo debido a la presencia de hielo o a precipitaciones climatológicamente bajas.
Fuente de datos: ERA5 y ERA5-Land. Crédito: C3S/ECMWF.
Sequía persistente en otras regiones europeas
Mientras el suroeste del continente sufría los excesos del agua, otras regiones europeas registraron una clara anomalía seca. El Reino Unido vivió su marzo más soleado desde 1910, mientras que Irlanda batió récords locales de baja precipitación.
Una extensa franja de Europa central y oriental, incluyendo Grecia, Rumanía y Turquía, experimentó déficits hídricos significativos, prolongando una situación de escasez iniciada en febrero.
Panorama global en marzo de 2025
A nivel mundial, marzo presentó un fuerte contraste en los patrones hidrológicos. Copernicus destaca condiciones más secas de lo habitual en América del Norte, el suroeste de Asia, Australia occidental y Sudamérica oriental. En Corea del Sur, la sequía favoreció la propagación de incendios forestales severos.
En cambio, se registraron condiciones más húmedas de lo normal en el este de Canadá, oeste de Estados Unidos, Medio Oriente, Rusia y partes de Asia central.
También hubo inundaciones graves en el sureste africano por el paso del ciclón Jude, que afectó a Malaui, Mozambique y Madagascar, y en Australia noreste, donde el ciclón Dianne provocó desbordamientos en zonas costeras.
Anomalías mensuales con respecto al período 1991–2020 en la humedad relativa del aire en superficie, promediadas sobre las áreas terrestres globales y europeas, desde enero de 1979 hasta marzo de 2025.
Fuente de datos: ERA5 Crédito: C3S/ECMWF.
Una humedad relativa cada vez más baja
Copernicus también advierte sobre una tendencia descendente en la humedad relativa del aire en superficie a nivel global. Marzo de 2025 fue el cuarto más seco en este indicador desde 1979, lo que agrava el riesgo de incendios y afecta al equilibrio de los ecosistemas.
Aunque en Europa esta tendencia muestra más variabilidad, la señal de secado es clara, en buena parte debido al aumento más acusado de temperaturas en tierra firme respecto al océano.
Anomalías mensuales con respecto al período 1991–2020 en la humedad relativa del aire en superficie, promediadas sobre las áreas terrestres globales y europeas, desde enero de 1979 hasta marzo de 2025.
Fuente de datos: ERA5 Crédito: C3S/ECMWF.
Impacto positivo en la gestión del agua
A pesar de los impactos negativos inmediatos de las lluvias torrenciales, los datos revelan un alivio parcial para las reservas hídricas de la península ibérica, donde los embalses suelen situarse por debajo de la media en estas fechas.
La llegada de precipitaciones abundantes ha permitido recuperar niveles clave para el regadío y el abastecimiento urbano, especialmente de cara al inicio de la primavera y el verano.
- Fuente noticia original: Servicio de Cambio Climático de Copernicus