
SAMAIN, LA FIESTA GALLEGA QUE EXISTIA ANTES QUE EL HALLOWEN
Que El Halloween se inventó en Galicia no es ninguna broma, lo prometemos.
Tiene su explicación y origen en las tradiciones de los celtas. Samaín proviene de la palabra gaélica 'Samhain', que significa 'fin del verano'. Y en este sentido, los celtas celebraban el final del verano y de las cosechas con diferentes ritos que han perdurado hasta día de hoy.
El druida, la persona con autoridad en los antiguos pueblos celtas, era quien se encargaba de organizar los ritos que se celebraban en los bosques y alrededor del fuego. Era común el juego de la manzana (sumergirla en un barreño de agua y ser capaces de cogerlas con la boca), también se cubrían con pieles y máscaras con el fin de despistar a los espíritus; y era común utilizar calaveras de los enemigos e iluminarlas con velas, así como vaciar nabos e iluminarlos para que los difuntos pudieran encontrar el camino al mundo de los vivos. Con la llegada de las calabazas, se intercambiaron por los nabos
Entre uno de los ritos más populares en Galicia estaba el de la Santa Compaña. Una persona dirigía una comitiva de difuntos, lo hacía en silencio con largos cirios que iluminaban el lugar por donde pasaban. Durante esta procesión todos debían permanecer en sus casas. Nadie debía encontrarse con ellos. De no ser así sería, la persona sería condenada a una maldición, de la que solo se libraría pasándole el testigo a otra.
LA CELEBRACIÓN DEL DÍA 31
"El Samaín configuraba el Año Nuevo celta. Los pueblos celtas consideraban que el año estaba dividido en dos partes: una oscura, que se inicia en la noche de Samaín, y una clara, que se inicia en la noche de Walpurgis, con la fiesta de Beltane, entre el 30 de abril y el 1 de mayo. No obstante, es la de Samaín el inicio de todo, cuando el verano moría y comenzaba el invierno", señalan desde La Voz de la Galicia.
Así pues, esta celebración que coincide con el 31 de octubre y 1 de noviembre, tiene un pasado milenario. Se trataría de un festejo antiguo y de origen pagano que fue llevado a Estados Unidos por los emigrantes irlandeses sentando las bases del Halloween.
"En Galicia, en los últimos años, el Samaín ha sido objeto de un proceso de recuperación y reivindicación para contrarrestar precisamente el creciente influjo de la fiesta norteamericana", subrayan desde la Oficina de Turismo de Galicia. Rafael López Loureiro, profesor en Cedeira, fue el precursor de esta puesta en valor de la tradición autóctona gallega hace ya más de 30 años buscando sus vestigios y raíces por toda la comunidad e impulsando junto al movimiento asociativo la recuperación en su localidad.
EL SAMAÍN EN LA ACTUALIDAD
Es cierto que la fiesta pagana que se celebra hoy en día, nada tiene que ver con aquella que realizaban los celtas, pues ellos no se disfrazaban obviamente, ni tenían todo el marketing a su favor, todo era más sencillo y rudimentario. Aunque hay quien sí ha hallado similitudes entre la práctica del truco o trato y las prácticas druídicas que hemos mencionado anteriormente, además en algunos puntos de la Galicia rural sí que se recuerda la tradición en clave de humor, con sustos y desdramatizando a la muerte.
"También se han identificado en diversos lugares de Galicia ritos como el de vaciar y esculpir calabazas, o en algún caso, costumbres como no recoger la mesa tras la cena de la noche de Difuntos para permitir que el alma de algún pariente pudiese alimentarse y encender hogueras esa misma noche para guiar sus pasos hacia el más allá", explican desde la Oficina de Turismo de Galicia.
Pero, entonces ¿cómo se celebra el Día de los Muertos en Galicia? Toma nota estas son algunas de las localidades donde puedes hacerlo:
- Briz: La Finca de Briz en el Parque de los Sentidos, en Marín, celebra una de las fiestas de Samaín más populares. Este Samaín Briz 2023 prevé superar las 3.000 personas del año anterior con su pasaje del terror y muchas más actividades gratuitas de las 18.00h a las 22.00h.
- Allariz: El Samaín en Allariz 2023 se celebra el sábado 28 de octubre y el martes 31 de octubre con una rúa y un Samaín a las 23.00h.
- Ferrol: El Samaín en Ferrol se celebra en varios puntos de la ciudad, el más importante es el del Quilómetro do Terror en el barrio de Catabois, del 29 de octubre al 1 de noviembre. Para entrar al túnel del terror sí que debes comprar tu entrada. Puedes hacerlo aquí.
- Cedeira: Desde este fin de semana hasta el próximo 31 de octubre podrás disfrutar del Samaín de Cedeira 2023, en las carpas del Paseo da Mariña. Habrá proyección de películas, pasacalle de fantasmas y mucho más.
- A Coruña: El Samaín en la ciudad se celebra en numerosos puntos con talleres y actividades, sobre todo, enfocadas para los más pequeños. Puedes descubrirlas todas e inscribirte en la web del Ayuntamiento.
- Pontevedra: La ciudad de Pontevedra también organiza numerosas actividades en torno a Samaín: La Noite dos Calacús en la plaza de la Ferraría se llena de calabazas hechas por los niños durante el 31 de octubre; y O Ganapán, el espacio infantil del Mercado de Pontevedra dedicado a recetas y talleres de manualidades. Puedes conocer toda la programación de 2023 en este enlace.
- Ribadavia: esta localidad es una de las referentes en la celebración de Samaín con su Noite Meiga que se celebra este fin de semana. Habrá música, pasajes de terror, akelarres… Tienes más información en este enlace.
- Quiroga: Vuelve la Ruta do Terror - Qui Medo! al municipio de Quiroga. Habrá conciertos, bailes de disfraces y mucho más. Tienes más información aquí.
- Catoira: En Catoira se celebra la XXIII Procesión de Caveiras el 31 de octubre por la noche. A las 19.00h se inicia la procesión, y una vez finalizada, empieza el Magosto, con degustación de castañas asadas. Dos días antes del gran desfile, el domingo 29, a partir de las 18.00 horas en la Sala Álvaro Cunqueiro, se impartirá un obradoiro de decoración de cabazas.